Claroscuros del derecho a la información

Autores/as

Gerardo Laveaga
Instituto Tecnológico Autónomo de México

Sinopsis

¿De qué hablamos cuando hablamos del derecho a la información? En 1804, Napoleón Bonaparte decidió que el papa lo coronara emperador y, para que lo acompañara a la ceremonia, invitó a su madre. Esta, sin embargo, se negó a asistir. Más aún, organizó un viaje a Italia para no estar ese día en París. Si esto fue por sus ideas republicanas o porque se negaba a reconocer a Josefina como emperatriz, ese ya es tema de los historiadores. Lo cierto es que la mujer no asistió. A pesar de su ausencia, cualquiera que hoy visite el Museo Louvre y contemple el enorme cuadro que pintó Jaques-Louis David, verá a la madre de Napoleón en el palco de honor, festejando la coronación de su hijo… y de Josefina.

En 2016, el Diccionario de Oxford decidió que el término que mejor definía ese año era post-truth (posverdad). Al año siguiente, escogió fake news (noticias falsas), como si estás no hubieran estado presentes en la historia desde los tiempos más remotos.

 

Descargas

Publicado

8 September 2025